top of page

Cadena de reciclaje y contenedores

  • Foto del escritor: Cin Cranberries
    Cin Cranberries
  • 12 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 14 jun 2019

La cadena de reciclado consta de varias etapas:


Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo, verde, azul, gris y marrón).

Plantas de transferencia: se trata de un eslabón y obligatorio que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos. Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plásticos, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (pinturas, biogás, etc.).


Los contenedores que debemos utilizar para el buen sistema de reciclaje son los siguientes:


Contenedor amarillo : En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos, latas (bebidas, conservas, etc.) En general, deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional e identificados por el símbolo del punto verde.


Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y también retirar las grapas, los canutillos y los plásticos que vengan incorporados en el papel y cartón. Si están manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no deben ir en este contenedor.


Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede depositar ampolletas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.


Contenedor marrón (orgánico): En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos organicos catalogados como materia biodegradable.


Contenedor rojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas*, latas de aerosol, etc.

*En el caso de las jeringas es recomendable llevarlas a un punto de asistencia médica más cercano para así ellos depositarlas en sus contenedores industriales de desechos peligrosos. Que en nuestro país sería Transmedical.


Contenedor naranja: aceite de cocina usado.


Contenedor específico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos caducados o que ya no se utilizarán, incluyendo los envases.



 
 
 

Comments


©2019 by PANTERA BLOG WASTE. Proudly created with Wix.com

bottom of page